reuemn, poesia de mujeres mapuche, selk nam y yamana, aavv

$30.000

La literatura de los pueblos originarios, ha sufrido el ocultamiento y la alteración de sus orígenes en manos de los “conquistadores” y de quienes continuaron su plan de exterminio y dominación durante estos últimos siglos.

La mayoría de los relatos originales (especialmente los que comprenden el período que va desde 1492 a 1550) fueron reescritos bajo la mirada de los intelectuales europeos y permanecieron inéditos hasta fines del siglo XIX. Una manipulación sistemática llevada a cabo sobre toda aquella obra proveniente de estas culturas indígenas.

Los poetas Cristian Aliaga y Juan Pablo Huirimilla  son los autores de Reuëmn, Poesia de mujeres Mapuche, Selk´nam y Yamana  (Reuëmn del Mapuzungun: agitar las olas). Este libro publicado por Ediciones Hudson da a conocer una selección de obras que, como bien señalan en su prólogo, revelan la extraordinaria resonancia y la belleza de los pueblos originarios del extremo sur.

Obras Selk´nam y Yamanas

La primera parte de este libro es el resultado de la recuperación de un legado oral. Allí se incluyen los cantos de Lola Kiepja quien fue la última mujer chamán selk'nam y constituyó el vínculo físico final con la cultura de sus antepasados. Poco antes de morir en Tierra Del Fuego, en 1996, transmitió a Ann Chapman algunos cantos chamánicos heredados de su cultura.

Las oraciones Yamanas son expresiones de agradecimiento, de alegría o de pena por todo aquello que su dios - llamado Watauineiwa - les daba o les arrebataba. Invocaciones, rezos y plegarias que forman parte del patrimonio de la literatura oral:

Sola me siento yo

cómo puedo sentirme feliz

en mi choza, silenciosa la choza y

la choza de niños, ay de mí

(Oración Yamana de duelo. Lamento de una madre estremecida por el vacío de su choza después de la muerte de sus hijos)

Estas oraciones fueron publicadas anteriormente en Cantando en la casa del viento (2000) una compilación de la poeta Niní Bernardello. Y las plegarias fueron tomadas del libro de Matín Cusinde Los indios de Tierra del Fuego, Tomo II (Centro Argentino de Etnografía Americana)

Llamekan Mapuche, un canto poético

Definido por los autores del libro como “un discurso etnopoético proferido por mujeres cuyo temple de ánimo es de tipo elegíaco” y tal como señala Paulo Huirimilla, el Llamekan se canta con la misma melodía, la cual se repite cada dos versos y se ha definido además como un canto poético que se enuncia cuando se muele el trigo o en diversas tareas, ya que así “no sienten su trabajo”; o bien cuando la mujer ha caído en desgracia “infelizmente casada o injustamente calumniada” y agrega “Hay casos en que la soledad o la huerfanía son los que hacen que una mujer cante poéticamente a un ser de la naturaleza”.

En el libro se puede apreciar cada uno de estos cantos en su lengua original y traducida al español.

Poesía de mujeres Mapuche en la actualidad

"yo al frío lo aprendí de niña en guardapolvo

estaba oscuro

el rambler clasic de mi viejo no arrancaba

había que irse caminando hasta la escuela"

Con estos primeros versos del poema “Las mujeres y el frío” de Liliana Ancalao se da comienzo a esta tercera parte del libro que comprende una selección de textos cuyas autoras residen actualmente al sur de Chile y Argentina.

Mujeres Mapuche de fuerte raigambre cultural, social y política que a través de sus textos evocan la tradición ancestral y arrojan bellamente sobre la tierra y el cemento sus cantos y sus rabias, sus navegaciones y sus truenos. Una lucha inclaudicable que se traduce en la defensa de sus territorios; contra la máscara del hambre, la desigualdad, la violencia policial e institucional, el racismo y el saqueo.

Algunas de ellas forman parte de la cultura Mapurbe (mujeres indígenas que habitan en las grandes urbes, en los barrios periféricos)

 

(Agencia Paco Urondo)

Compartir: